Del 2 al 6 de diciembre de 2019 se realizó el 5to Curso de Entrenamiento en Técnica Ponseti para Pie Equinovaro Congénito en la sede de la Fundación Clínica Noel. El Dr. César Gil y la Dra. Clara Trujillo fueron los coordinadores locales del evento y pertenecen a los 30 mejores ortopedistas del país en el tratamiento de esta patología.
El pie equinovaro es una patología congénita producida durante el segundo trimestre del embarazo, en la cual los tendones que conectan los músculos de las piernas con el talón son demasiado cortos, obligando a que el pie se gire hacia adentro o hacia abajo de forma antinatural. Este es uno de los defectos congénitos más comunes, que afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 bebés nacidos, siendo mayor la incidencia en niños que en niñas, con casi el doble de probabilidad de nacer con esta patología.
¿Cuáles son las causas?
No existe total claridad médica sobre las causas del Pie Equinovaro, sin embargo, existe evidencia científica que sugiere que esta patología es más común en bebés cuyas madres fumaron o consumieron drogas psicoactivas durante la gestación y otras apuntan a un vínculo genético heredado de padres a hijos.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de Pie Equinovaro se da después del nacimiento, el especialista podrá identificar la patología según la apariencia inicial de los pies del bebé, después de la inspección visual, el médico podrá solicitar una radiografía para confirmar el diagnóstico. Esta patología también puede ser detectada durante la gestión mediante una ecografía.
¿Cuál es el tratamiento?
Este debe comenzar una o dos semanas después del nacimiento. Los métodos de corrección incluyen desde manipular manualmente los pies a lo largo del tiempo con yesos y férulas, hasta la reparación quirúrgica del pie.
MÉTODO PONSETI
El Pie Equinovaro se solía tratar con cirugía, esta causaba gran malestar en los pacientes debido a la rigidez de los ligamentos y tendones y al retroceso del procedimiento; ahora gracias a el Dr. Ignacio Ponseti, especialista en ortopedia y creador del método, los niños con esta patología a través de la manipulación de los pies con yesos y férulas pueden corregir la deformidad y llevar una vida normal.
La técnica Ponseti se divide en tres fases:
1. Yesos: El pie de los pacientes se moldea de forma gradual con yesos hasta la posición correcta, estos deben cambiarse cada semana. Esta fase suele comenzar durante las primeras semanas de vida debido a que los ligamentos y tendones son más elásticos facilitando el estiramiento y movimiento.
2. Corte del tendón de Aquiles: Antes de poner el último yeso, el tendón de Aquiles se corta subcutáneamente bajo anestesia local. Este se regenera totalmente tras 3 o 4 semanas de yeso.
3. Férula Ortopédica: Esta se pone inmediatamente se quita el último yeso. Esta férula consiste en un par de botas de horma recta abiertas unidas a una barra, debe usarse día y noche durante 3 meses y luego solo en la noche hasta los 4 años de edad para evitar que el reproceso y que el pie vuelva a su estado antinatural.
Esta técnica permite que los niños crezcan sin discapacidad y lleven una vida normal. Sin embargo, es importante contar con el apoyo de las familias porque ellas son parte fundamental del éxito del tratamiento, su compromiso con el uso de la Férula es primordial para obtener excelentes resultados, de lo contrario el tratamiento debe volver a comenzar.
¿Cómo cuidar los yesos?
1. Revise la circulación, temperatura y color de los dedos (deben ser rosados) cada hora durante las primeras 6 horas después de la colocación del yeso y posteriormente cuatro (4) veces al día. Presione los dedos para observar cómo recobran el color rosado. Si los dedos están oscuros o fríos y no pasan de blanco a rosado, el yeso puede estar muy ajustado. Si esto ocurre acuda a su médico o al servicio de urgencias.
2. Mire la relación entre las puntas de los dedos y el borde del yeso. Si los dedos se están «hundiendo» en el yeso es porque el yeso se ha deslizado. Esto puede crear zonas de presión en la piel. Busque inmediatamente al ortopedista o a alguien de su equipo de trabajo y cuéntele lo que ha sucedido.
3. Mantenga el yeso limpio y seco. En caso de ensuciarse se puede limpiar con un paño ligeramente húmedo.
4. Cuando su bebé esté acostado coloque una pequeña almohada o cojín debajo del yeso. Así se previenen zonas de presión en el talón que pueden causar una úlcera.
5. Prevenga que el yeso se ensucie cambiando el pañal frecuentemente. Mantenga el yeso por fuera del pañal para prevenir que entre orina o materia fecal.
6. El tratamiento no debe producir dolor. En caso de que el paciente lo sienta, debe consultar con su médico.
¿Por qué realizarse el tratamiento en la Clínica Noel?
Nuestros especialistas están altamente capacitados en el Método Ponseti para Pie Equinovaro Congénito gracias al mentorship de la Sociedad Colombiana de ortopedia Infantil, SOCOIN; la Sociedad Colombiana de Ortopedia, SCCOT y el Rotary Internacional, quienes les han permitido participar en los Cursos de Entrenamiento en Técnica Ponseti para Pie Equinovaro Congénito.